Oliet ha vivido tres vidas. La primera comenzó en septiembre de 1971 en La Habana. Se graduó de ingeniero mecánico en 1994 en el Instituto Superior Politécnico de la capital cubana y sus primeros trabajos fueron como ingeniero de mentiritass, taxista circunstancial y soñador. Al inicio del siglo XXI escapó de la isla, entonces apareció en Alemania para iniciar su segunda vida como ingeniero de verdad. En esa época viajó por Europa y Norteamérica hasta que llegó a la ciudad mexicana de Puebla en el 2015 y allí se quedó a vivir. Tres años más tarde regresó a Alemania e inició su tercera vida de escritor. Su obra transita entre la narrativa, la poesía y el cuento, con un estilo experimental que mezcla humor, crítica social, oralidad e imágenes fragmentarias.
Libros publicados
- Fata Morgana (novela de una trilogía), Ilíada Ediciones, Berlín, 2022
- Mujer de humo (cuento), en la antología Cuentan que un perro, cuentan que un gato, la devastación de la inmadurez, Ediciones Exodus, 2021
- Entre el paraíso y el polen (poemario colectivo), Ediciones Periféricas, Ciudad de México, 2023
- Échale Salsita (novela), Editorial El Ateje, Miami, 2024
- Habaneando (poemario), Ilíada Ediciones, Berlín, 2024
Reconocimiento: su relato El precio de la vida fue finalista del IV Concurso de Microrrelatos “Círculo Creativo”, Burgos, España, 2022.
La Trilogía del desarraigo
Trilogía de novelas que dialogan entre sí, atravesadas por humor, crítica social y una voz oral y fragmentaria que refleja la experiencia cubana contemporánea.
- Botagorda (Manuscrito terminado, el desarraigo dentro del propio país)
- Fata Morgana (Publicada en 2022, el desarraigo de quien regresa)
- La Guarapachanga (Manuscrito terminado, el desarraigo en el extranjero)
Échale Salsita (novela, 2024), representada en la Feria del Libro de Frankfurt 2025.
Una novela irreverente. Se puede leer como una crónica desmitificada y sensual de una época en Cuba (inicios del siglo XX), donde lo individual y lo colectivo se entrelazan mediante el humor, el erotismo y la tragedia. El título, también el de un éxito musical de los años 20, sugiere la actitud de sazonar la vida. Su estructura fragmentaria y su mezcla de registros lingüísticos hacen de ella una obra que desafía géneros y se abre a un público amplio, tanto en América Latina como en Europa.